Reunidos en Villasbuenas, el día 20 de abril, durante cuatro intensas horas se repasó la situación de los planes periurbanos en nuestros territorios, su necesidad y obligación legal. Una jornada que en palabras de Alejandro Cano del Servicio de Prevención y Extinción de Incendios; “pone de relevancia la gran preocupación que existe por el riesgo de afección de incendios, el peligro ocasionado para las personas que viven en el entorno rural y el peligro para los profesionales que trabajan en su extinción”.
Para trabajar en estos planes de autodefensa, los ayuntamientos son la figura clave y a la reunión acudieron varios alcaldes del territorio, que expusieron las dificultades que encuentran para aplicar con eficacia estos programas, como definir exactamente el territorio a incluir en los 400 m. o las actuaciones que se deben realizar en las zonas privadas. En las conclusiones finales Fernando Pulido, como responsable del proyecto mosaico, añadió que a las mediadas de infraestructuras mostradas por los técnicos, se deben sumar el factor humano, es decir los trabajos agrarios, forestales y ganaderos que se deben incluir en el plan de prevención, como herramientas efectivas para conseguir unos pueblos más seguros.
Juan Jesús Sancho, coordinador de Sierra de Gata de los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios, nos expuso el comportamiento del fuego en los incendios, según la combinación variable entre cantidad de combustible y su relación con el viento y la geografía. Mostró fotografías para ejemplificar cuando se puede actuar y cuando los servicios de extinción se ven desbordados. Para una intervención mas segura de los profesionales y para evitar en la medida de lo posible estos escenarios catastróficos, nos expuso las distintas actuaciones que se realizan sobre el terreno, como franjas de desbroce, áreas de cortafuegos, poda, gradeos, líneas preventivas, charcas, fajas auxiliares, términos todos que el lector puede encontrar explicados en los documentos subidos en esta web en la sección de Archivos.
José Antonio Bayón, Jefe de Negociado Técnico de Incendios, concretó su charla sobre lo que podemos hacer a nivel particular y municipal para protegernos mejor de posibles incendios y cuales son las obligaciones legales.
Antes expuso un breve análisis de las causas principales de estos incendios, siendo el abandono del campo y la despoblación rural el factor más importante.
Como consejos concretos para aquellos propietarios de negocios o casas, fuera de los 400 m. que marca la zona perirubana, recomendó, aplicando en esto el sentido común, que se mantenga una zona de 3 m. libre de combustible, evitar basuras y almacenamiento de objetos combustibles cerca de las construcciones, extender estas franjas hasta los 30 m en zonas de alto riego, evitar los setos de gran combustibilidad, cerrar ventanas en caso de incendio, podar y desbrozar todos los años, tener salidas de emergencia y no hacer difícil la entrada de los bomberos con cancelas impenetrables u otras dificultades.
Los planes de prevención son obligados para los municipios, concentraciones de casas de distinto propietario, polígonos, centrales eléctricas, lineas de ferrocarril y carreteras, además de camping o campamentos.
Moisés Burgos, del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal mostró con imágenes aéreas y mapas, los distintos planes de prevención de los pueblos de las Hurdes y de los aprobados en la Sierra de Gata. Con estas imágenes se podían apreciar las distintas infraestructuras diseñadas, las lineas principales y secundarias en el perímetro de los pueblos. Esta charla se completó con la de Alejandro Cano que puntualizó las actuaciones obligatorias a tener en cuenta en un plan de prevención periurbano como: Puntos o tomas de agua, vías de comunicación, banda de protección, definir los lugares vulnerables, redes de defensa para los núcleos más peligrosos. De todo esto se puede ampliar información en la sección de ARCHIVOS de nuestra web.